Ideas para gestores hacia la consolidación híbrida
Dr. Hugo Pardo Kuklinski

Al inicio de la pandemia en mayo de 2020, el Dr. Cristóbal Cobo junto al profesor Pardo Kuklinski publicaron el informe «Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia«. Era un breve documento urgente, provisional y práctico, para contribuir a las decisiones inmediatas de gestores y docentes, capitalizando lo que los autores sabían de las experiencias de aprendizaje remotas y su integración en los procesos formales en la enseñanza presencial.

La transición radical hacia la virtualidad dada durante 2020 y 2021 aceleró innovaciones que se reclamaban luego de veinte años de apropiación social de la cultura digital. Este nuevo ensayo no está escrito desde la urgencia. Se ha querido crear una argumentación robusta que los lectores deseen acompañar para sus decisiones cotidianas.

En el texto se consolida una visión de universidad híbrida expandida desde múltiples aspectos. A este esfuerzo de escoger lo mejor de las investigaciones ya publicadas y de la visión y ejercicio de colegas expertos, se suma lo realizado con Outliers School desde antes, durante y después de la pandemia junto a una treintena de universidades de Iberoamérica.

Los futuros inevitables están pensados como una parte importante de la hoja de ruta cotidiana de la propia gestión.

El ensayo inicia describiendo las que el autor considera son tendencias inevitables en la educación superior. Luego trabaja en detalle sobre los modelos ágiles de gobernanza y gestión, la consolidación del campus híbrido, el rol de los profesores más allá del llamado del deber, la corresponsabilidad de la universidad en la integración de los estudiantes al mercado laboral, la situación de la comunicación científica digital y, por último algunas ideas de apropiación tecnológica de frontera como la analítica del aprendizaje, la inteligencia artificial en el futuro de la escritura académica, el uso de blockchain, las metaversidades, y las hibridaciones con otras industrias.

Sin un rediseño de la gobernanza y la gestión hacia modelos ágiles y gerenciales, muchas de las instituciones superiores quedarán rezagadas en términos de prestigio y validación social de sus graduados, especialmente en la percepción del beneficio que obtienen de sus estudios.

Sobre el autor
Hugo Pardo Kuklinski

Doctor en Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona. Visiting Professor del Human-Computer Interaction Group, en Stanford University (2007/2009). Ha escrito el blog premiado digitalismo.com

Su producción bibliográfica más reciente es este libro y Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia (2020). También ha escrito el tríptico sobre cultura digital Opportunity Valley. Lecciones <aún> no aprendidas de 30 años de cultura digital (2014), Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo (2010) y Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (2017). El primero y el último trabajo han sido en coautoría con el Dr Cristóbal Cobo. Descargar curriculum vitae

El lector aspiracional

Este texto ha sido escrito para autoridades y equipos de gestión, teniendo en cuenta sus preocupaciones a partir de las decenas de conversaciones que se ha podido tener con ellos en los últimos años a partir del trabajo de Outliers School.

Estos lectores imaginados son miembros del claustro, catedráticos con poder de decisión, gerentes de instituciones privadas que actúan con visión empresarial, y líderes de equipos en sus múltiples roles.

Se destacan las arquitecturas atractivas para cumplir la misión institucional de modo ágil y adaptativa. También se comparten ideas sobre cómo una gobernanza emprendedora puede contribuir a las transformaciones que se analizan.

Los futuros inevitables

La necesidad de innovación de las universidades está matizada por factores que la posicionan mejor que nunca en toda su historia. El impacto no es solo en el aspecto formativo del individuo para ser mejores personas, ejercer como ciudadanos responsables e integrarse satisfactoriamente al mundo laboral. También lo es en su compromiso cotidiano de servicios hacia la sociedad.

Pero sin un rediseño de la gobernanza y la gestión hacia modelos ágiles y gerenciales, muchas de las instituciones superiores quedarán rezagadas en términos de prestigio y validación social de sus graduados, especialmente en la percepción del beneficio que obtienen de sus estudios.

Gobernanza y gestión

Imaginemos a la universidad como un cerebro que trabaja con dos sistemas coordinados, uno racional y más conservador, otro emocional y más impulsivo: pensar despacio (la jerarquía burocrática), pensar rápido (la fuerza estratégica o el lab).

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Campus físico

La ambición de un diseñador de una interfaz campus es crear espacios pegajosos, lugares donde se quiere permanecer por placer, y no porque se tenga la obligación de hacerlo. Todo espacio es un aula. 

 

Campus virtual

No se espera que suceda algo emocionante si el portal web institucional y el sistema de gestión del aprendizaje (LMS) poseen un lenguaje formal y administrativo, con escasa interacción y actualización y contenidos de poco valor.

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Docencia

El profesor no es más un divulgador de contenidos, sino un diseñador de experiencias de aprendizaje, incluso trascendiendo sus aspectos temáticos. Además, debe ser un buen mentor, empático con las necesidades del estudiante.

Estudiantes y mercado

Las instituciones superiores deben alinear mejor la brecha entre el perfil de formación de sus egresados y la situación del mercado. Así evitarían que estos tengan una integración de sobrecualificación, o falta de opciones en su área de conocimiento.

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Comunicación científica

El sistema mundial de revistas con revisión entre pares funciona bien, y mejor aún desde que convive con el modelo de acceso abierto. Pero posee problemas de legitimidad, y modelos de negocios que perjudican a las universidades.

Analítica de datos

Los futuros inevitables de la universidad son políticas permanentes de analítica de datos. O sea, recursos humanos con experiencia, intuición y datos, para tomar mejores decisiones de diseño.

 

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Inteligencia artificial

Se deberían organizar equipos lo antes posible para decidir cómo aprovechar sus sistemas de aprendizaje automático e integrarlos como un aliado en la gestión y en lo académico.

Blockchain

Los futuros inevitables de la universidad pasan por fomentar a largo plazo el uso de la tecnología blockchain. En principio para compartir e intercambiar credenciales y títulos entre los sistemas universitarios, y entre estos y las empresas.

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Metaversidades

¿Se trata de otra falsa promesa de una mejor educación? Hasta ahora percibo una nueva moda que no soluciona ninguno de los grandes problemas que sufre la educación superior, en su visión aspiracional de formar mejores personas, ciudadanos y profesionales.

Incubadora sobre retos de cultura digital

Protopía • Incubadora de ideación ágil sobre retos de cultura digital en universidades es una iniciativa de Outliers School para el Programa +DES de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP).

Será coordinada por el Dr Hugo Pardo Kuklinski, con la participación de mentores invitados. Se realiza bajo demanda de universidades solicitantes.

Son 40 horas a distancia para prototipar cinco desafíos institucionales específicos escogidos por los propios talleristas. Se hará a través del método de ideación ágil de Outliers School.

Para quienes

El perfil de los talleristas es el de gestores académicos, investigadores, docentes, diseñadores instruccionales y tomadores de decisiones de instituciones de educación superior.

Una universidad ingresa con un equipo propio y un desafío ya predefinido. Máximo 10 miembros. Esto incluye acciones de acompañamiento posteriores. 

Por cualquier inquietud, escribir a info@outliersschool.net

Desafíos a trabajar

Cuatro desafíos ya estarán previamente definidos por los equipos de las universidades matriculadas. El quinto desafío saldrá por consenso de la propuesta de los matriculados individuales. Algunos de estos desafíos ya han sido ejecutados entre Outliers School y las universidades interesadas. Ver acciones.

1. Creación de laboratorios permanentes de innovación. Entre ellos, labs de analítica del aprendizaje y usos de la IA • 2. Producir narrativas digitales transmediáticas para crear nuevas formas de contar las historias institucionales, sus productos y servicios • 3. Estrategias de comunicación digital para la oferta académica de postgrado • 4. Innovar en la experiencia de integración híbrida del ingresante para reducir las tasas de deserción en el primer año • 5. Cómo trasladar la experiencia presencial a las formaciones a distancia, generando una experiencia vivencial, incluso antes de inicio de los cursos • 6. Diseño de trayectos formativos flexibles dentro del sistema de créditos académicos • 7. Creación de comunidades permanentes de postgrado (para que sigan siendo prescriptores de la oferta académica) • 8. Estrategias para garantizar una mejor evaluación docente. • 9. Creación de gestores de portafolio profesional digital del estudiante • 10. Creación de productos académicos específicos según diferencial regional o cultural de la institución.

Los editores
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

La Universidad Pontificia Bolivariana se fundó en 1936 en Medellín, Colombia. Es una institución que propicia el avance científico mediante la investigación y la docencia, para servir a la sociedad. Es una universidad con Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus según el Ministerio de Educación de Colombia.

Su modelo pedagógico es integral, humanista, multidisciplinar, innovador e intercultural. Apoyan el aprendizaje con tecnologías de la información y la comunicación. Ofrece programas de doctorado, maestría, especialización, pregrado y técnicas laborales.

La UPB cuenta con más de 27.000 estudiantes en toda Colombia y más de 140.000 egresados. Posee más de 250 convenios internacionales para garantizar la movilidad nacional e internacional de estudiantes y profesores. 

Universidad Francisco de Vitoria (UFV)

La Universidad Francisco de Vitoria nació en 1993. Hoy, 30 años después, ha acompañado a más de 40.000 alumnos y cuenta con dos sedes universitarias en Madrid: el campus y la sede de la Escuela de Ingenieros en el MSI. Ofrece más de 50 grados y dobles grados, ciclos formativos de grado superior, escuela de postgrado, doctorados, y diversos centros de investigación. Cuenta con tres institutos: Razón Abierta, Acompañamiento e Innovación en el Aprendizaje. Además, forma parte de una red internacional de centros educativos en Europa, Estados Unidos, México y América del Sur.

Su identidad es la de la universidad católica. Esto implica que la propuesta educativa (“Formar para Transformar en Comunidad”) parte de la convicción de que la verdad puede ser buscada, conocida y compartida; de que el ser humano está capacitado para conocer la verdad y para, por medio de su reflexión y acción, mejorar el mundo; y se encuentra a su vez abierto a la tarea de enriquecer y promover el bien común gracias a su trabajo y a su modo de vida comprometido con los retos de su sociedad y el mundo.